martes, 29 de marzo de 2011

FUNDACIÓN SIRA CARRASCO PARA LA AYUDA A LA FIBROSIS QUÍSTICA: ENCUENTROS 2.011 (MADRID)

Al frente de esta fundación se encuentran  el Dr. Escobar (que ya tuvimos el honor de contar con su colaboración en nuestra asociación ) y su esposa la Dra. Lucrecia Suárez. Este año se trataron los siguientes aspectos de la F.Q.:

1)      Complicaciones agudas en F.Q: (Neumotórax, Hemoptisis) y técnicas como la Ventilación mecánica no invasiva. El Dr. Borro del Hospital de A Coruña y la Dra. Amparo Solé del H. La Fe de Valencia explicaron en qué consistía un neumotórax y las distintas técnicas que se usan actualmente para su corrección.

El Dr. Juan Sánchez del H. Ramón y Cajal de Madrid y El Dr. J. Manuel Vaquero del H. Reina Sofía de Córdoba expusieron sus conocimientos sobre la hemoptisis (sangrados), su tratamiento y la correlación con los parámetros de salud y enfermedad.

La técnica de la Ventilación Mecánica no invasiva, explicada por la Dra. María Cols del H. San Juan de Dios de Barcelona, nos mostró cómo esta herramienta es muy útil, aunque molesta, para evitar, muchas veces, entrar a quirófano con el fin de desobstruir las vías aéreas.

2)      La Dra. María Mascarenhas  gastroenteróloga del Children´s Hospital de Filadelfia ahondó en las recomendaciones nutricionales en los pacientes con F.Q., a saber, dieta alta en energía: rica en grasas y en calorías, resulta un mejor pronóstico.Trató los distintos tipos de tratamiento para los casos de problemas asociados a la ingesta, desde el uso de enzimas, el tratamiento conductual en adolescentes, hasta el uso de sonda nasogástrica y nutrición parenteral (poco usada). Habló de una nueva enzima que proviene de microbios en lugar del porcino, pero que a pesar de ser un estudio bien diseñado, la FDA no lo aprobó porque aduce  que no hay suficiente evidencia. Asimismo repasó los déficits de sales, zinc, hierro, los ácidos linoleico y alfalinoleico, el flúor y los estimulantes del apetito.Mientras que el Dra. Suárez del H. 12 de Octubre de Madrid disertó sobre la importancia de las vitaminas en esta patología, sobre todo las liposolubles (A, E, D y K) que se pierden por la mala absorción de las grasas y que son antioxidantes muy necesarios para luchar contra el deterioro celular. Observó una correlación lineal entre las exacerbaciones pulmonares y un bajo nivel de vitamina A independientemente de la insuficiencia pancreática. Una pega es su toxicidad. Sostiene que también la vitamina C debe ser tenida en cuenta como potente antioxidante, y que su empleo mejora algunos parámetros patológicos en los pacientes.

3)       Acerca de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en niños y adultos con esta afección, las Dras. Raquel Barrio,  endocrinóloga y Olga González, ambas del H. Ramón y Cajal de Madrid, con sus trabajos,  observan una clara relación entre la mala función pulmonar, la pérdida de peso y un déficit en el metabolismo de los azúcares. Recomiendan un despistaje precoz antes de que aparezca la citada asociación de sintomas, y asimismo elegir alimentos hidrocarbonados de cadena larga (legumbres, cereales) en lugar de los azucarados. De un estudio realizado con 990 pacientes en los que se observó la respuesta a la prueba de la sobrecarga oral de glucosa, observan una prevalencia en la población de FQ  y sugieren incrementar la alerta clínica para este grupo. La hiperglucemia ejerce una influencia tóxica sobre la células beta hepáticas, un círculo vicioso que si no se corrige lleva a una más rápida destrucción de las mismas. Por tanto entienden que la función pulmonar y la diabetes están relacionadas.

Por otro lado también refiere que el exceso de ácidos grasos es malo para la célula beta.

4)      Sobre la utilidad de las nuevas técnicas de imagen en F.Q. expuso el profesor HA Tiddens . Erasmus MC- Sofía de Rotterdam, quien  analiza el uso de las radiografías, el TAC, la resonancia magnética, y el empleo de las pruebas FVC, FEV1, FEF75. La comparación de los parámetros. La correcta realización de las mismas. Las bronquiectasias, las atelectasias y el aire atrapado en el pulmón (éste no está muy bien estudiado, pero es negativo y está presente desde la etapa bebé)  fueron el objeto de su disertación.

No hay comentarios: